Cuatro talleres sobre periodismo, cine, editores y autores, ilustradores y amantes de la novela gráfica en el Centro Cultural España en Guatemala.
El Festival Centroamérica Cuenta 2025 que este año se realizará en Guatemala del 19 al 24 de mayo, ofrece a editores, periodistas, cineastas, escritores e ilustradores, la oportunidad de participar en talleres de formación con voces internacionales, para los que deben aplicar en la página web del festival.
«Para Centroamérica Cuenta los talleres formativos son fundamentales, es parte de nuestro legado. Este año, traemos talleres gratuitos dirigidos a periodistas, cineastas y guionistas, editores, escritores, ilustradores y amantes de la novela gráfica que participarán en sesiones con talleristas de reconocida experiencia que nos acompañarán en Guatemala”, expresó Claudia Neira Bermúdez, Directora del Festival Centroamérica Cuenta.
El primero de estos es el taller de Novela gráfica, impartido por el periodista multimedia e ilustrador hondureño, Germán Andino. Del 20 al 22 de mayo, los asistentes al taller explorarán cómo contar historias a través del cómic como un medio que fusiona la literatura, ilustración y formatos digitales, desarrollarán guiones, trabajarán en la integración de las imágenes y las posibilidades del periodismo visual. Este taller, apoyado por Acción Cultural Española (AC/E) está dirigido a dibujantes, ilustradores, guionistas y periodistas interesados en explorar la narrativa visual, integrar imágenes y experimentar con formatos híbridos.
Taller para periodistas
Como cada año, Centroamérica Cuenta y El País América, apuestan por la formación de los periodistas de la región, esta vez, con el taller de periodismo ‘Cómo contar la América Latina que migra’, a cargo de Javier Lafuente, subdirector de El País América.
Esta convocatoria, posible gracias al apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina y del Caribe (CAF), está dirigida a periodistas y editores con años de experiencia que deseen abordar la migración desde realidades desde una perspectiva global y rigurosa. A lo largo de tres días, se explorarán estrategias narrativas, análisis de datos, ética periodística y técnicas de investigación para visibilizar historias desde una perspectiva global sin perder de vista el contexto local. Además, este taller dispone de cinco becas presenciales completas a periodistas de la región.
Derechos de autor para editores y autores
Con el objetivo de explorar el panorama editorial en español e internacional, con un enfoque en el rol de agentes, editores y otros actores clave del sector, se desarrollará un taller para editores el 23 de mayo en donde también se abordarán estrategias de negociación, derechos de autor, adaptación audiovisual y el funcionamiento de los contratos editoriales.
Una segunda sesión del taller de derechos de autor, dirigido a escritoras y escritores, será el día 24 y permitirá a los asistentes comprender la industria y presentar su obra a editores y agentes. Durante una sesión de cuatro horas se analizarán los procesos e importancia de las agencias literarias y los aspectos esenciales de los contratos editoriales y la adaptación audiovisual.
Estos talleres serán facilitados por Paula Canal Huarte (España) y Andrea Montejo (Colombia), de Indent Literary Agency, agencia establecida en Nueva York que representa autores en lengua española, inglesa y portuguesa. Ambas sesiones son apoyadas por Acción Cultural Española (AC/E), Tinter y la Asociación Gremial de Editores de Guatemala (AGEG).
Clase magistral de cine
Fernando León de Aranoa, director y guionista español ganador de seis Premios Goya por El buen patrón y autor de documentales como Sintiéndolo mucho ofrecerá el 21 de mayo una clase magistral de cine titulada Realidad VS ficción donde compartirá su experiencia en la adaptación de una obra literaria al cine, al igual que reflexionará sobre el proceso de transformar palabras en imágenes, sobre la tensión entre realidad y ficción, el desarrollo de personajes y el compromiso con la historia.
Esta conversación abierta con el público invita a explorar el cine como herramienta para interpretar, reinventar o desafiar la realidad, analizando cómo las historias encuentran su forma en la pantalla y de qué manera el cine se convierte en un espacio de resistencia y construcción narrativa.
Esta clase magistral cuenta con el apoyo de Agencia Ocote y la Asociación Guatemalteca del Audiovisual y la Cinematografía (Agacine).
Todas estas actividades se realizarán en el Centro Cultural España en Guatemala son coorganizados por el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) y la Asociación Gremial de Editores de Guatemala.
La programación del festival estará dedicada a nuestro Premio Nobel de Literatura, en conmemoración del Año de Miguel Ángel Asturias. El programa incluirá conversatorios, talleres, visitas a escuelas y universidades, presentaciones de libros y diálogos.
Para más información de nuestras convocatorias visita nuestro sitio web. www.centroamericacuenta.com.