Fecha: 20/05/2025

Descripción del taller
Este taller está diseñado para explorar el género del cómic, que fusiona el poder de la narrativa literaria, el lenguaje de las imágenes y los formatos digitales más recientes. Durante tres días, los participantes revisarán y discutirán los principios fundamentales de la creación de historias en este formato, enfocándose tanto en la escritura del guión como en la manera de ilustrarlas e integrarlas con formatos contemporáneos.
El taller está dirigido a un público diverso: lectores y lectoras interesadas en profundizar en el mundo del cómic, dibujantes o artistas que desean incorporar la narrativa visual en sus proyectos, guionistas, periodistas con ganas de explorar el formato, y cualquier persona con la intención de producir una historia híbrida y gráfica. No es necesario contar con experiencia previa en el cómic, solo curiosidad y disposición para aprender y crear.
Maestro
Germán Andino
Periodista y productor multimedia, reconocido por su trabajo en narrativa visual, donde combina ilustración y elementos multimedia bajo la bandera de la no ficción gráfica. En 2014 ganó el Peabody Award con una incursión en el entonces incipiente mundo del podcast y, en 2017, recibió el Premio Gabo en la categoría de innovación, otorgado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Ha trabajado en múltiples proyectos alrededor del mundo, explorando la intersección entre el periodismo y la ilustración.
Perfil esperado de los participantes
Este taller está abierto a cualquier persona interesada en la novela gráfica. Los participantes pueden incluir:
- Lectores entusiastas de la novela gráfica que deseen comprender los aspectos técnicos del medio.
- Dibujantes o ilustradores interesados en combinar sus habilidades gráficas con la narrativa escrita.
- Guionistas que busquen explorar nuevas formas de contar historias mediante la integración de imágenes.
- Periodistas y otros profesionales de la comunicación que quieran experimentar con la narrativa visual y multimedia.
Matrícula y becas disponibles
El taller no tiene costo de matrícula, pero los participantes deberán cubrir sus propios gastos de traslado, hospedaje y alimentación si viajan desde otra ciudad o país. Se seleccionarán 15 participantes para el taller. Por política del festival, no se extienden certificados ni diplomas de participación.
¿Cómo postular?
A través del Formulario de Inscripción en el cual deberás adjuntar lo siguiente:
- Una autobiografía no mayor de cuatrocientas palabras, en la cual destaques tus datos biográficos y las razones por las que quieres participar en este taller, incluyendo su experiencia y enlaces de muestras de su trabajo, así como ideas de obras literarias interesados en adaptar al cine.
- Es importante mencionar que los participantes deben tener una propuesta de periodismo o proyecto de historia en audio, aunque no esté avanzada. Debe ser un punto de partida para el taller y se enviará en máximo tres párrafos. Asimismo, en el primer encuentro, deberán compartir su podcast o historia en audio favorita, o el producto de audio que los ha inspirado o impulsado a querer hacer algo similar.
Contenido temático del taller
Día 1: Introducción a la Narrativa Gráfica y Desarrollo del Guion
- ¿Qué es una novela gráfica? ¿Qué no es una novela gráfica? Orígenes y evolución del género.
- Diferencias entre el cómic y la literatura escrita.
- Elementos esenciales de la novela gráfica: guion, personajes, estructura narrativa y estilo visual.
- Introducción al guión para cómic: cómo escribir historias que funcionen tanto en texto como en imágenes.
Día 2: Diseño de Personajes y Desarrollo Visual
- La importancia de la composición, la expresión y el color en la narrativa gráfica.
- Introducción a los estilos gráficos: cómo elegir el estilo adecuado para tu historia.
- Herramientas para ilustrar: del boceto a la página final.
- Cómo organizar una página de novela gráfica: disposición de viñetas y construcción de la página como unidad narrativa.
- El ritmo en la novela gráfica: cómo controlar el flujo visual y textual.
- Edición de un proyecto de novela gráfica: ajustes para mejorar la claridad y el impacto narrativo.
Día 3: Composición Visual y Finalización de Proyectos
- Ejercicio final: Esbozar y presentar una página completa de novela gráfica aplicando los conocimientos adquiridos.
- Ronda de retroalimentación: los participantes compartirán sus avances y recibirán comentarios para mejorar sus proyectos.
Requerimientos técnicos y logísticos
- Los participantes deben traer lápiz, papel y/o tablet de dibujo (iPad, Wacom, Huion… todo vale), así como ideas iniciales para los ejercicios prácticos. Si cuentan con materiales previos, como bocetos o guiones, también pueden traerlos.
- Disponibilidad de tiempo para participar en las sesiones establecidas en el programa.
- Asimismo cumplir con las actividades que el maestro plantee.
- Tomar en cuenta el horario: la hora de referencia que se utilizará es la hora oficial de Ciudad de Guatemala.
- De haber cambios o ajustes en el horario por parte de los organizadores, se notificará con antelación.
- En caso de quedar seleccionado/a, el participante tiene un plazo de 48 horas para confirmar su participación. De no recibirse en este plazo ninguna confirmación, el cupo será reasignado.
Fechas a tomar en cuenta
- Publicación de la convocatoria: 03 de abril
- Cierre de la convocatoria: 17 de abril
- Notificación a los seleccionados/as: Entre el 21 y 25 de abril