Diálogos

Nuevos tiempos, nuevos escritores

La antología Bogotá 39 propone una nómina de 39 escritores y escritoras menores de 40 años. El libro incluye cuentos, fragmentos de novela y otros géneros narrativos de ficción, por lo que supone una muestra de escritores destacados de distintos países de América Latina. Centroamérica Cuenta, en coordinación con Hay Festival y Uruk Editores, presentan …
Leer más »

Miradas frente a un mismo espejo: memoria, diversidad y migraciones

La memoria como un recurso de invención, la diversidad como artefacto tangencial de la extraterritorialidad literaria y la escritura como un espejo roto en el que se reflejan los distintos tópicos que pueblan las historias exploradas a través del periodismo y de la literatura. Periodistas y escritores conversan sobre las huellas de la literatura y …
Leer más »

Escribir en contextos multiculturales

Sociedad, migraciones, periodismo y escritura. ¿Cuál es el papel del escritor en medio de la violencia generada por diversos sectores de la sociedad como femicidios, discriminación y racismo? ¿Cómo se articula el periodismo y la literatura ante las desigualdades y abusos de poder?

El periodismo independiente en tiempos de las fake-news

Con la llegada de internet, los medios tradicionales de comunicación no sólo se han visto obligados a cambiar las estrategias de distribución de las noticias, sino también a luchar contra la abundancia de información, sobre todo las Fake news. ¿Cómo luchan los medios independientes con el exceso de desinformación?

Dejemos hablar al cuento

El cuento es un género literario que reclama su propio terreno en un panorama dominado por novelas. Escritores y editores que se dedican al oficio de escribir y publicar cuentos, conversan en torno a su experiencia de escribir y devolverle el lugar al cuento escrito en español.

Otras voces, otros ámbitos

¿Cómo es vista la literatura en español desde otras latitudes?, ¿cuál es la recepción de las literaturas y las formas de adopción de nuevas formas de escritura, en contraposición con los acontecimientos que sacuden a los países de Latinoamérica?, ¿cómo se inserta el mundo contemporáneo en las narraciones actuales?, ¿cómo se traslada la realidad latinoamericana …
Leer más »

Latinoamérica o las tierras de la utopía

Tras el descubrimiento de América se sugiere desde la imaginación europea que ese sitio utópico llamado América sí existe. De Tomás Moro a la literatura latinoamericana, ¿cómo se narran las sociedades y ciudades donde tienen lugar las tragedias e historias de los pueblos que comparten la misma lengua?

Cincuenta minutos de fútbol y literatura

El fútbol como protagonista en la literatura; y el periodismo como soporte para contar las historias que no suceden en la «cancha» literaria. Autores que han escrito sobre distintos deportes desde la crónica, conversan de estos entretenimientos vistos desde la literatura y los protagonistas fuera de las páginas escritas.  

¿Dónde pongo lo hallado?

Narración, testimonio, bio-ficción, memoria y posmemoria. La novela contemporánea echa mano de los testimonios familiares de quienes protagonizaron un episodio de la historia, así como de quienes la construyen a través de la memoria de los padres. ¿Cómo confluyen estos conceptos literarios en tiempos en que la novela transmuta en todos los géneros literarios?  

Centroamérica en busca de un lector

Centroamérica vista fuera de sus fronteras y en busca de un lector extraterritorial. ¿Qué incidencia tiene la literatura centroamericana más allá del istmo?, ¿cuál es el rostro de ese lector extraterritorial de Centroamérica?, ¿existe el lector ideal de la literatura centroamericana?, ¿puede pensarse en una literatura centroamericana leída más allá de las fronteras?