Fecha: 21/05/2025
Hora: 11:00 am

Descripción
Hacer cine, ya sea de ficción o documental, es una manera de relacionarse con la realidad, de tratar de desentrañarla y, a veces, de protegerse de ella. Se escribe casi siempre en defensa propia. Filmar es, en muchos casos, la mejor forma de reinventar el mundo y de ajustar cuentas con lo que nos rodea.
En esta clase magistral, Fernando León de Aranoa explorará el cine como una herramienta de interpretación y resistencia, analizando cómo las historias encuentran su forma en la pantalla. A partir de la proyección de Un día perfecto (2015), su sexto largometraje, el director compartirá su experiencia en la adaptación de una obra literaria al cine, abordando el proceso de transformar palabras en imágenes, la tensión entre realidad y ficción, el desarrollo de personajes y el compromiso con la historia.
A través de una conversación abierta con el público, esta sesión invita a reflexionar sobre el cine como un lenguaje capaz de reinventar el mundo, un medio de resistencia y un espacio para construir nuevas narrativas.
Sobre el maestro
Fernando León de Aranoa
Guionista, director y documentalista, ha escrito y dirigido El buen patrón (2021), ganadora de seis Goyas de la Academia de Cine, incluyendo mejor película, mejor dirección y mejor guion, del premio EFA a la mejor comedia en los premios de la Academia Europea de Cine y del Ariel de la Academia Mexicana de Cine a mejor película iberoamericana.
Ha escrito y dirigido también los largometrajes Los lunes al sol (2002), Barrio (1998), Familia (1996), Princesas (2006), A Perfect Day (2015), Amador (2010) y Loving Pablo (2017). Ganador de cuatro Goyas a la mejor dirección, tres al mejor guion, dos a la mejor película y uno al mejor documental, ha presentado sus películas con regularidad en los festivales de San Sebastián, Berlín, Sundance, Cannes, Venecia y Toronto, entre otros.
Ha recibido la Concha de Oro del Festival de Cine de San Sebastián a la mejor película y la de Plata a la mejor dirección, así como tres premios Fipresci de la crítica especializada, dos premios Ariel de la Academia Mexicana de Cine, dos nominaciones a los premios Donatello de la Academia Italiana y el premio Luis Buñuel a la mejor película iberoamericana. Ha sido seleccionado en dos ocasiones por la Academia del Cine Español para competir en los Oscar de Hollywood.
En el ámbito literario ha publicado recientemente Leonera (Seix Barral, 2025), Aquí yacen dragones (Seix Barral, 2013) y Contra la hipermetropía (Debate, 2010). Con anterioridad ha publicado otros relatos, por los que ha resultado finalista en dos ocasiones del Premio Camilo José Cela y ha recibido el Premio Antonio Machado de narrativa breve por Los trenes negros (2006).
En el terreno del documental, es autor de Sintiéndolo mucho (2022), película de largometraje sobre Joaquín Sabina presentada en los festivales de cine de San Sebastián y de Morelia, ganadora del Goya a la mejor canción original. Firma también Caminantes (2001), Buenas noches, Ouma (Invisibles, 2007) y Política, manual de instrucciones (2016), entre otros.
Alumni Ilustre por la Universidad Complutense de Madrid, miembro de la junta directiva del Círculo de Bellas Artes de Madrid, dibujante e ilustrador, en 2004 funda su propia productora, Reposado.
¿Cómo participar?
La clase magistral está abierta a cineastas, productores, estudiantes de cine y realizadores interesados en la adaptación cinematográfica y la exploración de los límites entre realidad y ficción.
Matrícula e inscripción
Gracias al apoyo de los socios del Festival Centroamérica Cuenta, la actividad es gratuita, pero requiere inscripción previa.
¿Cómo inscribirse?
Los interesados deberán completar el Formulario de Inscripción, proporcionando:
- Una breve autobiografía (máximo 300 palabras) en la que detallen su relación en el ámbito audiovisual y su interés en la clase magistral.
Fechas a tomar en cuenta
- Publicación de la convocatoria: 04 de abril
- Cierre de la convocatoria: 17 de abril
- Notificación a los seleccionados/as: Entre el 21 y 25 de abril