Fecha: 21/05/2025
Hora: 10:00 am

Descripción del Taller
América Latina enfrenta transformaciones profundas marcadas por desigualdades sociales, crisis políticas, fenómenos climáticos, migración masiva y la participación de las distintas diásporas. Este taller está diseñado para periodistas y editores con años de experiencia que deseen abordar estas complejas realidades desde una perspectiva global y rigurosa.
A través de análisis crítico, herramientas narrativas y recursos técnicos, exploraremos cómo contar historias sobre migración con un enfoque riguroso, donde el contexto y los datos jueguen un papel fundamental y capaces de captar la atención global sin perder de vista el contexto local. El taller se celebrará durante tres días, en sesiones de cuatro horas, en las que se mezclarán sesiones informativas y prácticas, con la finalidad de poder elaborar, al final del taller, la propuesta de un proyecto especial sobre migración y diáspora. El taller contará con la participación de, al menos, dos de los invitados del festival que se unirán a las sesiones con una master class de una hora.
Sobre el maestro
Javier Lafuente (Santander, 1983) es subdirector de EL PAÍS en América. Está especializado en América Latina y ha estado vinculado profesionalmente a la región desde 2015, cuando fue nombrado corresponsal en Colombia, Venezuela y la región andina. Desde allí, cubrió temas que han marcado la historia reciente de la región, como el tratado de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, la descomposición de Venezuela o los últimos años de Evo Morales como presidente de Bolivia. Más tarde, fue designado jefe de la oficina en México, donde reside actualmente. Ha codirigido la edición especial Frontera Sur junto con el periódico El Faro, que obtuvo el premio Gabo a la Mejor Cobertura, y ha liderado investigaciones panamericanas sobre los vínculos entre Venezuela y México, las cuales también han sido galardonadas. Es Nieman fellow 2024 por la Universidad de Harvard.
Objetivos
- Proveer a los participantes herramientas narrativas y periodísticas para abordar la migración y América Latina desde una perspectiva ética y documentada.
- Comprender los contextos históricos, políticos y sociales que impulsan las movilizaciones de personas en la región.
- Aprender técnicas de investigación, recolección de datos y narración que conecten lo local con lo global.
- Desarrollar estrategias para visibilizar a las comunidades migrantes y desmitificar estereotipos comunes en el discurso público y mediático.
- Fomentar una mirada que articule las tensiones entre migración, derechos humanos y las políticas públicas
A quiénes va dirigido
- Periodistas en ejercicio interesados en fortalecer sus habilidades narrativas y de investigación.
- Editores de medios latinoamericanos interesados en amplificar el contexto y la mirada global de sus respectivos países.
- Creadores de contenido (podcasters, documentalistas, escritores) interesados en abordar problemáticas de la región desde un enfoque periodístico.
El taller contará con la participación de invitados especiales que asistirán al Festival Centroamérica Cuenta.
Matrícula y Becas disponibles
Gracias al apoyo de Open Society Foundations (OSF) y Banco de Desarrollo de América Latina y del Caribe (CAF), el taller no tiene costo de matrícula.
Asimismo, se otorgarán 5 becas completas presenciales a participantes de Centroamérica. La beca incluye boleto aéreo, *cuatro noches de hospedaje en Ciudad de Guatemala, traslados internos, y alimentación durante los días del taller.
¿Cómo postular?
A través del Formulario de Inscripción en el cual deberás adjuntar lo siguiente:
- Una autobiografía no mayor de cuatrocientas palabras, en la cual destaques tus datos biográficos y las razones por las que quieres participar en este taller, incluyendo su experiencia y enlaces de muestras de su trabajo, si así fuese; así como una propuesta o idea que estén trabajando, no mayor de unas 300 palabras.
- Se seleccionarán a 15 personas para participar en el taller.
- Cabe aclarar que por política del festival no se extienden certificados ni diplomas de participación en nuestros talleres.
Contenidos temáticos
1. América Latina en movimiento: cómo abordar la migración sin clichés
- Claves para contar historias que reflejen la complejidad del fenómeno migratorio.
2. El reto de encontrar y construir historias
- Dónde están las historias: puntos de partida para investigar la migración en el terreno.
- Cómo acercarse a fuentes sensibles: testimonios, organizaciones, redes de apoyo.
- Acceso a comunidades migrantes: la importancia de la confianza.
3. La migración en cifras
- ¿Qué dicen las estadísticas? Fuentes confiables y cómo interpretarlas.
- Datos y visualización.
- Cómo integrar los datos en la narración.
4. Colaboraciones para una cobertura más amplia
- Las ventajas de trabajar con periodistas de otros países para seguir una historia.
- Investigación conjunta: compartir fuentes, datos y ángulos.
- Casos de éxito en coberturas transnacionales sobre migración.
6. Ética y dilemas en la cobertura migratoria
- ¿Qué mostrar y qué no?.
- Cómo evitar la revictimización: el enfoque en la dignidad y la resistencia.
- Relación con las fuentes: evitar la manipulación o instrumentalización de historias.
7. Proyecto final: una historia de migración
- Cada participante desarrollará una idea de reportaje sobre migración.
- Presentación del proyecto: discusión grupal y retroalimentación.
Requerimientos técnicos y logísticos
- Disponibilidad de tiempo para participar en las sesiones sincrónicas establecidas en el programa,así como cumplir con las actividades que las maestras planteen.
- Tomar en cuenta el horario: la hora de referencia que se utilizará es la hora oficial de Ciudad de Guatemala.
- De haber cambios o ajustes en el horario por parte de los organizadores, se notificará con antelación.
- En caso de quedar seleccionado/a, el participante tiene un plazo de 48 horas para confirmar su participación. De no recibirse en este plazo ninguna confirmación, el cupo será reasignado.
- De aplicar para la Beca completa presencial, el participante debe tener pasaporte vigente (mínimo de seis meses) y cumplir con los requisitos de ingreso a Guatemala. Se recomienda revisar los requisitos migratorios de Guatemala antes de presentar tu solicitud.
- Para los asistentes seleccionados para becas presenciales, las fechas de llegada a Ciudad de Guatemala, será del 20 de mayo, y el retorno a su país de origen, el 24 de mayo.
- *Se cubrirá hasta un máximo de 1,000 (mil dólares) por boleto de participante becado procedente de uno de los países de Centroamérica y del Caribe.
Fechas a tomar en cuenta
- Publicación de la convocatoria: 03 de abril
- Cierre de la convocatoria: 17 de abril
- Notificación a los seleccionados/as: Entre el 21 y 25 de abril