- El relato ganador Formas de cicatrizar, escrito por Eduardo Flores Arróliga (Nicaragua) fue elegido por unanimidad por el jurado.
- La convocatoria del premio se lanzó el 20 de septiembre, en el marco del Festival Centroamérica Cuenta en Madrid, y cerró el 20 de noviembre de 2024.

Madrid, 13 de febrero de 2025. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –a través del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, la Dirección General de Literatura y Fomento a la Lectura, la Revista de la Universidad de México– y el Festival Centroamérica Cuenta celebraron la ceremonia de entrega del III Premio de Relato UNAM-España en la sede central del Instituto Cervantes, en Madrid.
El relato Formas de cicatrizar, escrito por Eduardo Flores Arróliga, nicaragüense residente en Santiago de Compostela fue elegido como el relato ganador. De acuerdo con el jurado fue seleccionado por unanimidad gracias a su capacidad “por la creación de atmósferas, originalidad del ritmo, buen manejo y singularidad con el mar y los puertos de uno y otro lado del Atlántico, así como por el contexto con los que muestra la mezcla de expresiones derivadas de tres formas distintas del idioma. El pasado del personaje refleja aspectos comunes en la migración y el uso certero de los diálogos contribuye a la contundencia del cuento”.
Esta edición, cuya convocatoria fue presentada durante la edición del Festival Centroamérica Cuenta en Madrid en septiembre pasado, contó con la participación de Daniela Tarazona, escritora mexicana, Carlos Pipino, abogado argentino afincado en España, y Jacobo García, periodista de El País como jurado del premio.
El premio al relato ganador está dotado con 700 euros, y, además de su publicación en la revista digital Carátula, será también publicado en formato impreso y digital en la Revista de la Universidad de México.
Paloma Cruz Sotomayor, editora chilena radicada en Barcelona es la autora del relato finalista, titulado Todo paréntesis es un círculo deformado, un cuento en el que se intercalan con acierto la vida presente y pasada de la protagonista. “La autora hace una buena construcción circular creando un habilidoso contraste del amor que dejó y lo que encuentra como sustitución anónima. El sexo y las aplicaciones de citas se mezclan de forma interesante mostrando con ferocidad la soledad de la migración y entorno que determina sus desescuentros afectivos”, detalla el acta del jurado.
Este relato recibe un premio económico de 300 euros y su publicación en la revista Punto de Partida de la UNAM.
Más de 400 relatos recibidos
“La UNAM es una institución hecha de migrantes, con vocación universal, y este acto lo comprueba. El Premio de Relato es un certamen muy pertinente porque convoca a muchos latinoamericanos que viven en España, pero también, lamentablemente, es muy atinada su realización por los malos tiempos que vive el mundo. Mientras estamos aquí, hay millones de migrantes de todas las latitudes del mundo que viven con miedo cuando han ido a ofrecer su energía, capacidad, conocimientos, destrezas y honradez para contribuir a su país de acogida”, señaló, Ciro Murayama, director de la UNAM España.
Solo en la convocatoria de este premio, se recibieron 135 relatos, escritos por autores de entre 15 y 74 años con residencia en 14 comunidades autónomas: Andalucía (12), Aragón (3), Asturias (1), Baleares (2), Canarias (3), Cantabria (1), Castilla La Mancha (1), Castilla León (9), Cataluña (40), Galicia (4), Madrid (44), País Vasco (2), Comunidad Valenciana (12).
Por nacionalidad de origen, los relatos corresponden a autores de 13 países latinoamericanos: Argentina (21), Brasil (1), Chile (8), Colombia (21), Costa Rica (2), Cuba (3), Ecuador (2), Honduras (1), México (37), Nicaragua (3), Perú (13), República Dominicana (2), Uruguay (4) y Venezuela (16).
“El objetivo de esta convocatoria es evidenciar la relevancia de la creciente migración latinoamericana en el país europeo, a través de la mirada literaria. A lo largo de las tres ediciones que hemos realizado desde 2021, hemos recibido alrededor de 419 relatos de autoras y autores de 17 países latinoamericanos que residen en las diferentes comunidades autónomas de España”, destacó Sergio Ramírez, presidente de Centroamérica Cuenta.
Los acentos en la literatura

Como antesala de la premiación, Santiago Tobón (Colombia) editor de Sexto Piso, Raquel Garzón (Argentina), directora de Olavide | Bar de Libros y Xavi Ayén (España), redactor jefe de la sección de Cultura de La Vanguardia, conversaron con Claudia Neira Bermúdez (Nicaragua), directora de Centroamérica Cuenta, sobre la convivencia de los diferentes acentos de nuestra lengua en España y su relación con el actual ecosistema literario y editorial en español.
En la ceremonia de entrega del premio también participaron Ciro Murayama, director de la UNAM España, Sergio Ramírez, presidente de Centroamérica Cuenta y Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.
Para conocer más sobre los relatos ganadores y finalistas, el recuento de ediciones pasadas y toda la información detallada del certamen puede consultarse en: https://www.premioderelatounamespana.com
Sobre los ganadores
- Eduardo Flores Arróliga (Managua, Nicaragua) es investigador, profesor y escritor. Doctor en filosofía y autor del libro de ensayos narrativos Tiembla todo lo vivo (2023). Actualmente reside en Santiago de Compostela, Galicia.
- Paloma Cruz Sotomayor (Santiago, Chile). Estudió literatura y lingüística y en 2019 migró a España con una beca para estudiar el máster en Creación Literaria de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Colabora con editoriales como Blackie Books, Tusquets y Vegueta, donde ideó una colección llamada “Clásicos y el amor”. Desde 2021 escribe crítica literaria en el Cultura|s del diario La Vanguardia. Actualmente está escribiendo su primera novela.